jueves, 27 de agosto de 2009

Usando ficheros comprimidos ZIP desde Harbour.

Como pone en la página web de harbour (http://www.harbour-project.org/), harbour es software libre 100 % compatible con compiladores Clipper.

Pero ademas de las funciones Clipper, el compilador ha ido añadiendo una serie de funciones nuevas (todas las que su nombre empieza por HB_... ), que muchas veces desconocemos, y que nos aportan funcionalidad extra.
Estas funciones son usadas escasamente por la comunidad de usuarios, bien porque desconoce su existencia, bien porque la documentación es excasa o nula para poderlas usar.

En la entrada de hoy vamos a centrarnos sobre dos funciones en concreto, HB_ZipFile y HB_UnZipFile, que nos va a permitir comprimir y descomprimir archivos en formato ZIP.

HB_ZipFile( cZipName, cFile | aFiles, nLevel, bBlock, lOverRide, cPassWord, lWithPath, lWithDrive, pFileProgress )


cZipName Nombre del fichero ZIP a crear

cFile | aFiles

Nombre del fichero a comprir o array de ficheros a comprimir. Unidad y Path pueden ser usados.

nLevel

Nivel de compresión. De 0 a 9

bBlock

Code block a ejecutar mientras se comprime

lOverRide

Sobreescribir el fichero si existe.

cPassWord

Password para encriptar el fichero ZIP

lWithPath

Guardar el path si/no

lWithDrive

Guardar la unidad si/no

pFileProgress

Code bloclk para progreso de archvios.




HB_UnZipFile( cFile, bBlock, lWithPath, cPassword, cPath, cFile | aFiles, FileProgress )

cFile Nombre del fichero a descomprimir

bBlock

Code block a ejecutar a medida que se va descomprimiendo

lWithPath

Permitir crear directorios si es necesario

cPassWord

Contraseña a usar para descomprimir el fichero

cPath

Path donde estraer los ficheros

cFile | aFiles

Nombre de un archivo, o array de nombres de archivos a extraer

pFileProgress

Code block para visualizar progreso de los ficheros


Las dos funciones retorman un valor booleano, informandonos si el proceso a concluido con éxito.


Veamos un primer ejemplo sencillo de comprimir / descomprimir.
scr1

Vamos a complicarlo y elaborarlo un poco mas, en el fondo haremos lo mismo, pero con una barra de evolución tanto para comprimir como descomprimir. Simplemente haremos uso de los parametros adicionales que nos permiten ejecutar codeblocks.

scr2

Como podeis ver en el fuente, hemos creado dos funciones comprime y descomprime, que son muy sencillas de usar. Comprime recibe dos parámetros, nombre del fichero zip que queremos crear, y array (arreglo) con los ficheros que queremos comprimir. Descomprime recibe como único parámetro el nombre del fichero ZIP a descomprimir.
En el interior de cada una de las funciones creamos un dialogo para visualizar la evolución, y montamos e code block necesario para que se vaya actualizando.
Como visteis al principio existen más parámentros en la función HB_ZipFile y Hb_UnZipFile, se trata de que vayais experimentando con ellos y usando los que os hagan falta. Este ejemplo es un ejemplo básico, pero creo que cubre las necesidades más comunes de compresión y descompresión.

Existen una serie de funciones adicionales para manejo de ficheros Zip, pero os las dejo para que vosotros mismos las investigueis, en descomprime por ejemplo hacemos uso de hb_GetFilesInZip ,para determinar el número de archivos contenidos en el fichero comprimido.

Ya habeis visto que no es nada complicado, si solo quereis comprimir / descompriir, con dos funciones y usando dos parámetros ya lo esta listo.

El último escollo, pero también importante, es linkar las librerías adecuadas para poder hacer uso de las funciones de manejo de ficheros ZIP.
Las librerias a ñadir a vuestro proyecto son:
hbZiparc.lib
hbmzip.lib
hbzlib.lib


Descargar fuentes

Espero que os sea de utilidad, saludos desde Mallorca.
Biel Maimó

lunes, 6 de abril de 2009

Actualización automática de aplicaciones

En la entrada anterior publique un sistema para realizar actualizaciones de nuestras aplicaciones via FTP. Hoy seguiremos hablando del tema, y le daremos otra vuelta de tuerca.

Para actualizar nuestra aplicación usábamos un pequeño programa “ActVer”, que se encargaba de renombrar y lanzar la ejecución de nuestra aplicación.

Al realizar este programa en [x]Harbour, nos queda de un tamaño bastante considerable teniendo en cuenta lo poco que hace, eso es debido a que como poco cualquier ejecutable Harbour se lleva dentro la maquina virtual.
Para mejorar el tamaño crearemos una versión de ActVer, pero escrita en C, con lo que pasaremos de los 1,46 MB de la versión de harbour a los 16 KB de la versión compilada en C (1,519,616 bytes menos).

Ademas para no tener que distribuir dos ejecutables, embeberemos ActVer.exe dentro de nuestra aplicación, concretamente en el fichero de recursos, y lo extraeremos solo en el momento que sea necesario actualizar nuestra aplicación.

El codigo de ActVer.C queda de la siguiente manera.

#include "stdio.h"
#include "windows.h"

int main( int argc, char *argv[])
{
Sleep(700);
DeleteFile( argv[1]);
rename( "tmp.exe",argv[1]);
WinExec(argv[1],1);
return EXIT_SUCCESS;
}


Ahora vamos a insertarlo dentro de nuestra aplicación, para ello añadimos la siguiente linea en nuestro fichero de recursos, xxxxx.RC

ACTVER RCDATA "ActVer.exe"

RCDATA nos permite insertar directamente datos binarios en nuestro ejecutable (graficos, otros exe, …)

Con esta linea, la siguiente vez que compilemos nuestra aplicación, actver quedara incrustado dentro de nuestro programa, ahora solo nos hace falta el poder extraerlo, cosa que haremos con el siguiente código (también en c).

Insertamos el código de la función en c, en nuestro fuente prg Harbour.

#pragma BEGINDUMP
#include "Windows.h"
#include "hbApi.h"
HB_FUNC( RESTOFILE )
{
HRSRC res=FindResource(NULL,"ACTVER",RT_RCDATA);
LPDWORD bytesWritten;
int size=SizeofResource(NULL,res);
HGLOBAL hRes=LoadResource(NULL,res);
unsigned char *pRes=(unsigned char *)LockResource(hRes);
HANDLE hFile=CreateFile("ACTVER.EXE",GENERIC_WRITE,0,NULL,CREATE_ALWAYS,0,NULL);
WriteFile(hFile,pRes,size,&bytesWritten,NULL);
CloseHandle(hFile);
}
#pragma ENDDUMP


Y con esto ya veis que es muy sencillo el incorporar ficheros binarios en nuestro EXE, esta es una posible utilidad, pero seguro que le encontrareis alguna otra.

Para que el PRG de nuestro anterior hilo incorpore esta funcionalidad, debemos añadir el codigo antes citado, y realizar una llamada a la función ResToFile() en la linea anterior a WinExec.

UpdFtp2.prg
ActVer.c
UpdFtp2.zip contiene UpdFtp2.exe
ActVer.rc
ActVer.Exe

viernes, 6 de febrero de 2009

Actualización automatica de aplicaciones via FTP

updftp01
En esta entrada del blog vamos a diseñar un sistema para automatizar las actualizaciones de las versiones de nuestros programas.
Para ello, necesitaremos disponer de un servidor FTP. El motivo de usar un servidor FTP, es que nos va a permitir tanto una solución vía intranet como Internet.

Vamos a explicar la teoría de este sistema, y después iremos con la practica y el código fuente.

1º Dispondremos de un servidor FTP, en el cual montaremos una estructura de carpetas, donde el nombre de la carpeta, será el de la aplicación, y dentro de esta carpeta alojaremos la última versión de nuestro programa ejecutable.

2º Especificaremos a nuestro programa, la información necesaria para poderse conectar al servicio FTP( ip, usuario,...), con esa información se conectara, y comprobara la antigüedad del fichero alojado en el servidor, la comparara con él mismo, y si la versión del FTP es más nueva, procedera a la descarga del fichero ejecutable, en un fichero temporal en nuestra unidad local.

3º Si había actualizaciones para descargar, y la descarga se ha completado con éxito, ejecutaremos otro proceso, que borrara la versión antigua, re nombrara y lanzara su ejecución.
updftp01
Y con esto ya tendremos actualizado nuestro programa. Viendo la teoría, no parece muy complicado ;-)

Esta solución, la tengo implementada como parte de una clase (tAppl), que utilizo en todas mis aplicaciones, aquí para poderos poner un ejemplo auto contenido, y no complicarnos explicando la creación de las clases, lo realizaremos con funciones, aunque luego el lector lo podrá adaptar a una clase o de la manera que le parezca mas cómoda para su forma de trabajo.

Nuestra aplicación, empezara definiendo la dirección del servidor FTP, y la carpeta donde comprobar el fichero a actualizar, seguidamente ejecutaremos la función ChkUpdFtp, y aquí se bifurcara, dependiendo de si hay que actualizar o no.
Funcion Main
Veamos ahora la función(ChkUpdFtp) encargada de determinar si existen versiones nuevas de nuestro programa, para ello utilizaremos las clases tInternet y fFtp.
Lo primero que haremos será comprobar si disponemos de los parámetros necesarios para conectarnos, y si existe el programa ActVer(mas adelante veremos su código fuente) que será el encargado de renombrar y relanzar nuestro programa. Pasado este primer filtro, pasamos a intentar realizar la conexión con el FTP, si dicha conexión tiene éxito, solo nos resta comprobar las fecha y hora de creación de los archivos y determinar si debe o no actualizarse, en caso de que se deba actualizar llamaremos a la función Actualiza.
Funcion Main
En este proceso usamos funciones que no vamos a comentar su funcionamiento, simplemente os incluyo su codigo fuente (prg y C). ( TimeToSec, FileTimes, FileSize ) O bien podeis utilizar alguna alternativa vuestra si en vuestro set de funciones ya las teneis definidas.

La función actualiza, es la encargada de descargar el nuevo fichero ( GetFile ), y visualizar en pantalla una barra de evolución de la descarga .
Funcion Main

Al llegar a este punto, si la función Actualiza nos devuelve verdadero, significará que ya tenemos descargado nuestra nueva versión en la carpeta local, solo debemos cerrar la versión actual, e invocar ActVer que se encargará de borrar la versión anterior, y renombrar el fichero que acabos de recibir, y posteriormente ejecutarlo.

Veamos el sencillo código de ActVer.exe, recibe como parámetro el fichero a actualizar, borra la versión anterior, renombra y ejecuta.
ActVer
Y con esto ya tenemos implementado nuestro sistema de actualizacion via Ftp de nuestras aplicaciones.
Dos cosas importantes a tener en cuenta si vuestro servidor de FTP es LINUX, los nombre de ficheros, en linux son case sensitive, y la hora de creacion del fichero se guarda en UTC.
UpdFtp.prg
ActVer.prg
UpdFtp.exe y ActVer.exe

Nota: me comentan que al compilar con xHarbour falta la función HB_IsChar, simplemente sustituir HB_ISCHAR( cTime ) por ValType(cTime)=='C'.

martes, 25 de noviembre de 2008

Multi Idioma con [x]Harbour + FiveWin

   En esta ocasión vamos a implementar un sistema multi idoma, basado en DLL de recursos. Esto os podrá servir para distribuir vuestras aplicaciones en diferentes países, o en un mismo país con diferentes idiomas. En Baleares al igual que en otras comunidades autonomas de España, existen dos idiomas cooficiales, Castellano y Catalán. Es habitual, y sobre todo en organismos públicos que soliciten las aplicaciones en multi-idioma, o directamente traducidas al Catalán.

Para solventar este problema, sin que tengamos que modificar los fuentes de nuestra aplicación, ni debamos mantener varias versiones en paralelo, lo que haremos sera mantener tantas DLL de recursos como idiomas queramos disponer en nuestra aplicación. 

Para ello contaremos con una DLL de recursos vaciá ( vacio.dll ), que usaremos como base,  e iremos introduciendo los diálogos, y crearemos un "string table" con los mensajes que utilicemos en nuestra aplicación. (Para editar las DLL usaremos un editor de recurso cualquiera, en nuestro caso el que viene integrado con PellesC)
editor de recursos


La tabla de cadenas tiene un formato parecido al siguiente, un código y su mensaje asociado. Desde nuestro programa iremos recuperando las cadenas de texto por su numero de código.
String Table

La idea es al principio de la aplicación cargar la DLL que queramos según el idioma seleccionado, y automáticamente tendremos los diálogos y cadenas de texto en el idioma deseado.
La carga de la DLL deseada la hacemos mediante la función SetResources( via de acceso + nombre de fichero.dll), el nombre y la via de acceso puede estar guardada por ejemplo en el registro de windows, un fichero ini, o directamente solicitar la elección del idioma por parte del usuario.

En su día tuve la idea de usar Shell.Applucattion y las extensión de NTF, para grabar junto a la DLL la descripción del idioma, pero resulto ser un fiasco, debido a que solo funciona con NTF, y en instalaciones con FAT32 no funciona, y ademas al comprimir o hacer paquetes de instalación, se pierde la información adicional de los ficheros, a modo de curiosidad, y para el que quier ver los fuentes y el manejo de Shell.Application, aquí os dejo los fuentes.

Recapitulando, al iniciar el programa, cargamos la DLL de recusos deseada
Ejemplo:
oAppl:cLng:=GetLng() //Funcion que recupera el idioma
SetResources(oAppl:cDirLocal+"Resource\ppcinst"+oAppl:cLng+".dll")
oAppl:hDll:=GetResources()
Los diálogos, ya los tenemos traducidos directamente en el diseño del recurso.
Para recuperar las cadenas de texto, usaremos la función LoadString(hDll, nResid ), le debemos pasar dos parametros, el primero es el handler del modulo que contiene las cadenas de texto, y el segundo el codigo de la cadena que quermos cargar.
LoadString( oAppl:hDll, 10001 )

Para hacerlo más fácil de leer y manejar, os recomiendo crear un fichero CH para incluir en vuestro programa, a modo de diccionario, donde iremos definiendo un texto mas legible asociado a la función y código de cadena a recuperar.

include


De esta forma por ejemplo visualizar un mensaje avisando de que la aplicación ya esta en ejecución pasaría de un críptico

MsgStop( LoadString( oAppl:hDll, 10001 ) )
a
MsgStop(TXT_EXERUNNING)

bastante mas descriptivo.

Aquí os pongo un pequeño ejemplo para ver el funcionamiento de lo descrito anteriormente.
prgmultilng

MultiLng.prg
MultiLng.zip

viernes, 21 de noviembre de 2008

Un año de vida del Blog

Como pasa el tiempo, parece que fue ayer mismo cuando escribí la primera entrada de este blog, y ya ha pasado mas de un año desde esa primera entrada.

Desgraciadamente, y por falta de tiempo no he podido escribir todo lo a menudo que hubiera deseado, pero el tiempo disponible es finito, y el blog de momento no nos da de comer ;-).
En un primer momento pensaba escribir mucho mas sobre ADO, pero la realidad es que el trabajo es el que marca un poco el rumbo y la tendencia de este blog, y se alimenta de las investigaciones personales que tengo que ir realizando en base a los requerimientos de los proyectos que este desarrollando.

El tema ADO no queda abandonado, pero si un poco aparcado, de todas formas en este periodo, han ido apareciendo muchos buenos aportes sobre ADO y xBase (ADOBASE, SQLWIN, ...) y en el foro no estamos tan huérfanos de información como antaño.

En este año, el número de visitas,y comentarios ha ido creciendo progresivamente, aunque no es un volumen bestial, si me alegra el ver que va en aunmento, y ademas cuenta con lectores fieles. Como digo, eso me alegra, y ademas es el motor y el combustible necesario para animarme a seguir escribiendo.

Pues nada mas, simplemente agradeceros a todos vuestra lectura, comentarios, desear que os haya sido de utilidad, y espero seguir contando con vuestra visitas.

Un abrazo. Y hasta la proxima entrada, que será muy pronto e ira de multi-idioma con xHarbour y DLL de recursos.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Reunión xBase en Barcelona

A diferencia de todas las entradas previas, esta no os va a aportar ningún código fuente, ni ninguna explicación de como hacer tal cosa,... En este caso esta entrada es puramente bloguera, y para contaros un poco mi vida. Jaja intentare no ser muy pesado;-)


El mes pasado, y a iniciativa de Carlos Aubia, hicimos una mini reunion en Barcelona. La idea inicial salio de este mismo blog, y del hecho que tanto a Carlos como a mi nos apetecia, conocernos y compartir conocimientos e inquietudes(hasta la fecha solo habíamos cruzado varios mails, y comentarios en los foros).

Todo fue muy rápido, decidir lugar, buscar ofertas de vuelos para fijar fecha, y listo. Decidí viajar yo, ya que al vivir en Mallorca, tengo derecho a descuentos del 50% en vuelos para paliar el hecho de nuestra insularidad.

Sobre la marcha pensamos que si nos juntásemos unos cuantos, pues mucho mejor y decidimos invitar a unos pocos amigos.
La verdad que ante lo precipitado de la reunion, no pensabamos que fuese a apuntarse nadie, y tampoco se trataba de hacer una macro convocatoria. Al final los asistentes fuimos Carles Aubia, Carlos Mora, Rafa Carmona, Andres Gonzalez, y el que suscribe.
Lo primero de todo, dar las gracias a nuestro anfitrión (Carles) y a su empresa (Bayer), por poner a nuestra disposición tan magnificas instalaciones.
EuroServices Bayer (Sant Joandespi)

Fuimos llegando a Sant Joandespi, por diferentes medios, mención especial Carlos y Andrés que se pegaron una panzada importante de autobus. A los pies del edificio de Bayer nos conocimos todos, era una situación peculiar, pues todos nos conocíamos por el cyberspacio, pero salvo excepciones, nunca nos habiamos visto en persona. (Carles conoía a Rafa, Rafa a Carles y a Carlos, Andres me conocía a mi).

Hechas las presentaciones, y acreditaciones, subimos a la sala de reuniones que Carles tenía reservada, y empezamos la reunión. No habíamos fijado un orden, ni unos temas concretos para hablar, puesto que la idea inical era el vernos Carles y yo. La verdad es que para una próxima reunión, quizas sea interesante el preparar un guion y unos temas prefijados.

Estuvimos hablando de muchísimas cosas, imposible resumirlas en esta entrada. Compartimos las formas de trabajo, como afrontar los problemas en el desarrollo, viendo los desarrollos propios de cada uno, hablando del pasado, del presente, del futuro de xBase, de cual creemos es el camino a seguir,bueno un sin fin de cosas.

Entre las cosas que vimos, enumero unas cuantas:

- Entorno de desarrollo, vimos y comentamos el funcionamiento de xMate y de uStudio

- LetodDB y ADS, letoDB es un tema de moda últimamente, y ADS es un clasico y una realidad para acceso C/S contra DBF, estuvimos haciendo unas pruebas con ADS usando xBrowse contra un servidor remoto en Lisboa.

- Por supuesto no podía faltar Internet, se comentaron experiencias con SOAP, y una implementación de CGI con xBase.

- Linux, compilación multiplataforma, gestión de eventos y forma de procesar los mensajes del SO.

- Control de versiones, uso de SVN.

- Pocket PC, conexión vía GPRS y envio de datos via FTP

- Editor de pantallas, uso de recursos. Diferenntes maneras de afrontar el problema de no tener un IDE, ni un editor de pantallas mas completo en el cual poder asignar mas propiedades a los objetos.

Y seguro que se me escapan, ya en contactos más individualizados se estuvieron comentando otros cosas, aplicar temas de windows a controles, uso de FreeImage, capturar métodos y propiedades de componentes ActiveX, WMI, ...
Meeting Room
De izq a drch, de pie Carles Abuia, Rafa Carmona"thefull", Andrés Gonzalez, sentados yo mismo, Carlos Mora.

De la reunión saque algunas conclusiones:

- Que la gente tiene ganas de hacer reuniones, charlar, compartir, ver lo que hacen el resto con las mismas herramientas. Tenemos la intención firme de montar una reunion nacional de usuarios, posiblemente en Madrid, de ello ya informaremos cuando lo tengamos perfilado.

- Que aunque el grupo de usuarios de xBase esta más bien en declive, sigue habiendo grandes profesionales trabajando en este entorno, y me siento afortunado de haber podido conocer y compartir un dia con unos cuantos craks de este entorno.

- Todos trabajamos con la librería FiveWin, aunque también casi todos, hemos probado o probamos otras GUI existentes (vease Xailer, MiniGui, ...), es un sentimiento común que aunque no nos es estrictamente necesario, un IDE le vendria muy bien.

-Esto no es una conclusión, más bien dudas, hacia donde ira Harbour cuando el objetivo incial de compatibilidad y estabilidad esten cumplidos.


Y eso es todo, no quiero alargarme más, pues todo un día de reunión da mucho de si.
Fin reunion

Espero veros a todos en la próxima reunión, que se celebrará ... (pendiente fecha y luggar)

martes, 8 de julio de 2008

LetoDB (RDD cliente servidor para [x]Harbour)

Hasta ahora la mayoría de entradas de este bloc, hacen referencia al acceso a datos mediante el uso de ADO, como alternativa al uso clásico de los ficheros DBF.
LetoDB
En esta nueva entrada, nos vamos a quedar en medio de la dos tecnologías, y hablaremos de un proyecto Open Source creado por Alexander S. Kresin, llamado LetoDB.

LetoDB, es un servidor de base de datos multi plataforma(Windows y Linux), escrito en Harbour y que nos permite trabajar con ficheros DBF e indices CDX o NTX. Se implementa como un RDD de harbour, y por tanto la forma de usarlo es prácticamente igual que usar DBFs de toda la vida, solo nos harán falta unas pocas instrucciones para realizar la conexión al servidor.

LetodDB se divide en dos partes fundamentales, el servidor (letodb.exe) y la parte cliente (rddleto.lib). También se incluye un programa de consola, que nos permite monitorizar el estado del servidor.
Aunque el tema es amplio y habría mucho que comentar sobre la implementación del servidor, el uso de multihilos, etc, como siempre intentare ser eminentemente práctico, y que de una manera rápida y senciilla podáis probar ester servidor, y si os interesa el tema vosotros mismos podréis ir profundizando.

Para empezar nuestras pruebas, deberemos descargarnos una serie de archivos, aunque os los podéis descargar de sourceforge (http://sourceforge.net/projects/letodb/ ) y compilarlos con la version que deseeis, aquí os pongo un enlace para que os podeis descargar un fichero en el que ya estan los ejecutables y la librería listas para usar.

Descargar letodb.zip
Este archivo contiene lo siguiente
Letodb.exe ->Ejecutable del servidor
rddleto.lib -> RDD (compilado con Harbour 1.0.0RC1(Rev.8835) )
manage.exe -> Consola del servidor.
Una vez tengamos descargado este archivo, podemos crear una carpeta (C:\letoDB por ejemplo), y descomprimimos letodb.zip.

El servidor de LetoDB, por defecto trabaja sobre el puerto 2812, y el path por defecto es c:\, estos parametros pueden ser modificados mediante el uso del fichero letodb.ini, si no existe este fichero, se utilizaran los valores por defecto, y si existe los tomara del fichero. Debe crearse en la misma carpeta donde se encuentra ubicado letodb.exe.
Ejemplo letodb.ini

Port = 2812
DataPath =c:/letodb
Logfile = "letodb.log"
Default_Driver = CDX

Para arranncar el servidor, simplemente ejecutaremos letodb.exe, el servidor no tiene ventana asociada, y solo nos arrancara un proceso en nuestro sistema. Para detener el servidor, ejecutaremos el “letodb stop”.
Administrador de tareas

Ahora ya podemos arrancar la utilidad de consola, que nos va a permitir monitorizar nuestro servidor. Para conectarnos al servidor, debemos especificar la IP donde esta letoDb ejecutandos, el port que usamos y pulsar sobre el boton Go. Si lo estamos ejecutando en local sobre nuestro PC, en la dirección pondremos 127.0.0.1 o bien localhost. consola LetoDB
El tercer campo que por defecto tien 2 como valor, son los segundos que tarda en refrescar la información.


Una vez hemos pulsado GO, dispondremos de tres vistas, que podremos ir cambiando pulsando los botones Main, Users, Tables. La información de cada una de estas pantallas es autoexplicativa, en la primera información general del servidor, en Users veremos los usuarios y procedimientos conectados, y en Tables veremos cada proceso con los ficheros que tiene abiertos.
consola Tables
A estas alturas ya estamos listos para escribir el código fuente que nos permita conectar con el servidor letoDB, y realizar nuestras primeras operaciones cliente servidor usando ficheros DBF.

El código fuente es el siguiente, y para que funcione tenéis que linkarlo junto con RddLeto.lib, y por supuesto el servidor debe de estar ejecutándose.

Source

Como podeis apreciar prácticamente todo son comandos estándar de harbour, el único comando no estándar es el que nos comprueba si tenemos conexión con el servidor, el resto son todos nativos de Harbour.
Observar también que debemos definir la dirección IP y el puerto que uso nuestro servidor LetodDB.
El ejemplo es muy sencillo, todo el código esta comentado y creo que se entiende perfectamente.
Ademas de los visto, letoDB incorpora otras funciones adicionales, pero que ya podréis descubriendo si os interesa este sistema cliente servidor, entre las cosas destacadas comentaros que incorpora control de transaccional ( leto_BeginTransaction(), leto_Rollback(), leto_CommitTransaction()), y que el autor tiene pensado en un futuro implementar procesos almacenados que estarán escritos en Harbour.

Desde aqui podeis descargar el código fuente, y el ejecutable.
Descargar ejecutable
Descargar código fuente
Descargar letodb.zip
Podréis encontrar más información sobre letoDB, y descargaros el proyecto completo con su código fuente en sourceforge (http://sourceforge.net/projects/letodb/ )

Ya que son varios los que me lo habeis pedido, aqui os pongo un fichero .bat y .bc para que podais construir la libreria y el ejecutable del servidor con Harbour(1.0.0RC1)y Borland C 5.5, para versiones anteriores de Harbour no vale, ya que se han renombrado las libreriras. Estos ficheros asumen el compilador de C en C:\Borland\bcc55\bin y Harbour en c:\harbour. Si los tienes así, copia estos dos archhivos en la carpeta donde te has descargado letoDB(desde sourcefourge)y basta con ejecutar make_b6 desde la linea de comandos(Si quieres asegurarte de limpiar copias antiguas, ejecuta primero make_b6 clean).
Descargar make_b6.bat
Descargar makefileb6.bc



Gracias a Alex Kresin, y a todos los que han contribuido en el desarrollo de LetoDB, que nos brinda otra alternativa de acceso a datos para el mundo xBase.

Saludos desde Mallorca.



...